
Nos unimos a la conmemoración del día mundial de lucha contra la Tuberculosis, realizado el pasado 24 de marzo, con el fin de concientizar sobre las consecuencias de esta enfermedad, prevenible y curable.
Una tercera parte de la población mundial está infectada con el bacilo de Koch, que afecta frecuentemente a los pulmones, pero también a otras partes del cuerpo como los riñones, el cerebro, los huesos, sistema nervioso, ganglios y otro órganos. Cada año, nueve millones de personas desarrollan la forma activa y 1,7 millones mueren víctimas de la enfermedad. El 95% vive en países pobres.
La rápida expansión de la tuberculosis entre las personas con VIH, junto con la aparición y propagación de cepas resistentes a la mayoría de fármacos efectivos, han conducido a una situación en la que esta enfermedad está cada vez más fuera de control.
¿Qué es la Tuberculosis – TB?
La tuberculosis (TB) es una enfermedad transmitida por vía aérea de una persona enferma a una persona sana, a través de las gotitas de saliva que se expulsan cuando un paciente con tuberculosis tose, sopla, estornuda, habla o escupe. La infección puede ser adquirida por cualquier personas. Sin embargo, son más vulnerables las personas con bajas defensas, diabéticas, desnutridas, infectadas por el virus del VIH/Sida.
Un sistema inmunológico sano la mantendrá en estado latente. Pero estas infecciones pueden reactivarse años, incluso décadas más tarde, si se debilitan las defensas. Esto explica por qué las personas con VIH, al estar inmunodeprimidas, son tan vulnerables a la TB.
¿Cuáles son los síntomas de la TB?
Hay presencia de tos intensa, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, fatiga, escalofríos, sudoración excesiva, pérdida de peso.
¿Cómo es el diagnóstico?
Por medio de pruebas de laboratorio tales como radiografía del tórax, muestras de flema, pruebas moleculares, cultivo de esputo o flema, entre otros exámenes. Sin embargo, las técnicas más utilizadas en países en desarrollo consisten en examinar muestras de esputo de pacientes al microscopio, un método desarrollado hace más de un siglo y que detecta menos de la mitad de casos de TB.
La mejor alternativa que existe ahora mismo es el cultivo, que consiste en incubar muestras de esputo para ver si contienen micobacterias vivas de la TB. Esta técnica es más precisa, pero debe realizarse en un laboratorio con personal formado y los resultados pueden tardar hasta ocho semanas. Se estima el 85% de los enfermos de TB acuden a clínicas y puestos de salud pequeños, donde no pueden realizarse las pruebas o solamente el análisis de esputos al microscopio. En el caso de la tuberculosis resistente a los medicamentos (DR-TB por sus siglas en inglés), no sólo es importante saber si la persona está infectada, sino a qué medicamentos han desarrollado resistencias sus cepas.
Las pruebas de sensibilidad a los medicamentos, también basadas en el cultivo, permiten establecer los patrones de resistencia de cada paciente. Pero, al requerir laboratorios equipados y personal cualificado, apenas se encuentran en países en desarrollo y además los resultados pueden tardar de 8 a 12 semanas.
¿Se puede tratar la TB?
Se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a 9 meses, bajo supervisión médica. ¡Es importante no suspender el tratamiento y seguir las indicaciones médicas! Los medicamentos para la TB datan de los años cuarenta y el tratamiento de la forma no complicada dura seis meses.
La mala gestión y una mala adherencia al tratamiento han provocado la aparición de nuevas cepas resistentes a uno o más de los medicamentos habituales. La TB multirresistente a los medicamentos (MDR-TB) es una forma más grave que presenta al menos resistencias a los dos antibióticos de primera línea más potentes. No es imposible de curar, pero el tratamiento tiene muchos efectos secundarios y dura como mínimo dos años. Una cepa más nueva, la tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB), se da cuando la MDR-TB presenta resistencias a los medicamentos de segunda línea. Hoy día es virtualmente imposible de tratar.
Recomendaciones
La Liga Colombiana de Lucha contra el Sida, recomienda a todas las personas que se encuentren infectadas por el bacilo KOCH o Tuberculosis, hacerse la prueba voluntaria de VIH y aquellas que se encuentran infectadas por el virus del VIH las invitamos a conocer su estado en relación con la tuberculosis mínimo cada año.
¡Comienza a cuidarte no sólo para verte bien, sino para vivir mejor!
Fuente: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social y https://www.msf.mx/tuberculosis