VIH

En entrevista con el antropólogo Levinson Niño, hablaremos de la relación entre el consumo de drogas y el VIH.

Por: Oscar Duarte

VIH
(Foto: 1er encuentro Comité Nacional de Veeduría ALEP – Colombia / Levinson Niño. Por: Levinson Niño)

Levinson es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia con conocimiento en políticas públicas y medio ambiente. Su trabajo académico y profesional abarca reflexiones alrededor del conflicto armado en Colombia, la antropología alimentaria y el consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas). En este último, su labor, cercana al área de salud pública, le ha permitido desarrollar investigaciones y consultorías desde una perspectiva de las ciencias sociales, a fin de analizar cómo los contextos sociales inciden en los procesos de salud.

En el primer encuentro del Comité Nacional de Veeduría del proyecto regional ALEP y Poblaciones clave, Levinson participó como representante de LANPUD, la cual es una red latinoamericana y del Caribe, dedicada a la promoción y gestión de programas públicos que eliminen la estigmatización y criminalización hacia las personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Así mismo, acompañado por representantes de ICW, J+LAC, REDLA+, MLCM+, REDLAC+, ITPC/LATCA, Gay Latino, RedLacTrans y PLAPERTS1; desarrollado en las instalaciones de Ligasida, que es el Subreceptor del proyecto, durante los días 8, 9 y 10 de septiembre.

Con el propósito de trabajar en los alcances de este proceso y su efecto en la calidad de vida de las personas que hacen parte de las redes que representan cada uno de ellos. Esto debido a que el proyecto fue planificado y ahora ejecutado por redes de personas que viven con VIH o hacen parte de las poblaciones clave afectadas por la epidemia.

Durante el desarrollo del encuentro, el grupo de comunicaciones de Ligasida tuvo la oportunidad de conversar con Levinson acerca de la relación del VIH con el consumo de drogas y la importancia del 1er Encuentro del Comité Nacional de Veeduría ALEP.

¿Cuál es la relación entre el consumo de drogas y el VIH?

Existe una relación directa que proviene de la epidemiología, que precisamente se convirtió en el sustento de los servicios de reducción de daños en Europa, puesto que en particular en estos países se presentaron una situación de consumo de sustancias por vía inyectada, en el cual iban asociadas algunas prácticas de riesgo como compartir jeringa y no acceder a material higiénico, en consecuencia, ejercieron una influencia directa en las transmisiones de algunas enfermedades como la Hepatitis y el VIH.

Este mismo contexto aplica en los servicios y estudios que se han realizado en el país, sin embargo, se ha hecho una llamado de atención para que se incorporen otros consumos, en los cuales también hay prácticas de riesgos asociadas, por ejemplo, en el consumo de basuco, debido a la vulnerabilidad de contexto, no se ejercen prácticas de autocuidado, lo cual puede incidir en la propagación de enfermedades virales como el caso del VIH. A pesar de esto, no han recibido igual atención que las sustancias inyectables.

No obstante, el consumo no tiene una relación tan directa con el VIH, ya que, en un mundo ideal si el individuo tiene acceso al servicio de revisión de daños, en donde dispone de material higiénico e información pedagógica, se puede reducir las prácticas de riesgo.

VIH
( Foto: Durante del encuentro Comité nacional de Veeduría ALEP – Colombia / izqu: Mario gama profesional de LigaSda – Der. Levinson Niño. Por: Óscar Duarte)

¿Cómo el estigma relacionado al consumo aumenta la vulnerabilidad de transmisión del VIH?

Al ser una situación ampliamente sistematizada, la primera consecuencia que uno percibe es que las personas no recurren a los servicios de salud, porque temen no ser atendidos por su condición de consumidores de sustancias. La otra barrera está relacionada al registro de datos, a causa de que el consumo de drogas es penalizado por la política colombiana.

De igual modo, el condicionamiento que prevalece en los tratamientos, es decir que somete al paciente a dejar de consumir. A pesar de que hay estudios que presentan que la interacción del consumo con algunos tratamientos retrovirales, no tienen mayor incidencia, sin embargo, se interpone una perspectiva médica moralista que lo exige.

¿Qué barreras se han presentado ante los objetivos de la organización en la nueva normalidad?

Con las nuevas medidas que son requeridas a causa de la pandemia, como el uso de elementos de bioseguridad, se ha presentado una barrera social, al momento de trabajar con las poblaciones vulnerables.

Así mismo se ha presentado un cambio en las dinámicas de consumo, es decir hay más actividad en el nivel domiciliario, en el cual existen prácticas de riesgo, ya que las personas están consumiendo solas o en pequeños grupos sin medidas que prevengan la transmisión de diferentes enfermedades.

Adicionalmente el hecho del encierro hace que se aumente y cambié los patrones de consumo en algunas drogas, por ejemplo, la cocaína, que inicialmente tenía una perspectiva más lúdica, por consecuencia de la pandemia se ha vinculado como una herramienta que ayuda a mantener la productividad. De igual manera el LSD, el cual muchas personas han optado utilizar para sobrellevar la ansiedad.

¿Cómo impacta este tipo de proyectos en correlación a las organizaciones?

Este tipo de proyectos son importantes, porque se enfocan en la incidencia política, es decir promueve que las organizaciones mejoren los procesos tanto de incidencia como organizativos, para posteriormente generar un mayor impacto en las comunidades. En consecuencia, la mayoría de estas sociedades de base comunitaria, se enfocan en obtener una fuente financiación, olvidando otras actividades como sistematizar sus proyectos, para generar información y conocimiento.

Así mismo el proyecto cuenta con diferentes frentes, lo que permite obtener herramientas con relación a las fuentes de financiación y procesos comunicativos, este tipo de opciones ayudan a construir una perspectiva integral, la cual es necesaria al momento de trabajar con poblaciones clave que viven con VIH.

1Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo Con Vih Sida ICW – Latina; Movimiento Latinoamericano y del caribe de Mujeres Positivas – MLCM+; Red Centroamericana de personas Viviendo con VIH – REDLAC+; Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes con VIH – J+LAC; Red Latinoamericana de Personas con VIH – RedLa+; Coalición Internacional para el Acceso y preparación de Tratamientos – ITPC/LATCA; Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans – RedLacTrans; Red latinoamericana de Personas Usuarioas de Drogas – LANPUD; Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual – PLAPERTS –

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *