
La Liga Colombiana de Lucha Contra El Sida (LigaSida), conmemora tres décadas de servicio en pro de la respuesta al VIH en Colombia y la región. Un trayecto que inició de la mano de su fundador, el doctor Henry Ardila y que ha seguido en pie gracias a la incansable labor del equipo de trabajo de Liga durante estos años.
Fue 1983 el año en el que Henry Ardila y la Fundación Eudes abrieron la primera casa de pacientes terminales con VIH/Sida, en el municipio de Chía, Cundinamarca. No obstante, la preocupación e interés del Dr. Ardila alrededor de este tema ya rondaba en su cabeza desde los primeros casos de infección por VIH que conoció durante su trabajo en la Universidad Nacional de Colombia y en la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Este lugar no duro mucho debido a las protestas de los habitantes cercanos al lugar que exigieron su cierre por ser en su opinión “un riesgo para la salud”.
En el año 1991, ocho años después de ese primer esfuerzo, con 26 personas en lista, oficialmente se constituyó la personería jurídica de la Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida, en la cual figuraba Guillermo Cortes Gutiérrez como representante legal y una junta directiva conformada por 7 coordinadores. Sus objetivos centrales se orientaron a prestar atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA, a su pareja, entorno familiar y social; brindar capacitación y formación a la comunidad y a entidades encargadas de dar respuesta a la epidemia; promover y defender los Derechos Humanos y los Derechos de la personas viviendo con VIH/SIDA; desarrollar programas de investigación que aporten a la contención de esta epidemia, entre otros.
Para la fecha, la atención al público y las sedes de trabajo de la organización, se repartían entre el barrio Quirigua y Patria, en la ciudad de Bogotá, pero tal y como había pasado en Chía, la historia de miedo y discriminación se repetía y nuevamente tenía que partir de allí. Generalmente, las reuniones terminaban desarrollándose en el apartamento de Henry Ardila o en la casa e algunos de sus integrantes y en algunos auditorios de instituciones educativas y religiosas prestados, todo con ayuda de voluntarios y aprendices que sin más ánimo que ayudar, prestaban sus servicios. Aún con todo ello, estos esfuerzos no eran suficientes y los recursos económicos eran una gran limitante.
Fue hasta 1992, con ayuda de Caritas Internacional, donaciones, eventos y obras patrocinadas por artistas colombianos, que la Liga obtiene su sede oficial en el barrio Teusaquillo (sede actual), lo cual permitió aumentar el impacto de la labor de LigaSida haciendo que mucha más gente se acercara a solicitar asesoría y acompañamiento. En este mismo año, Henry viajó a París, al Primer Encuentro Mundial de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), evento en el cual logró que la Organización Panamericana de la Salud reconociera y apoyara la labor de LigaSida.
Durante esta primera década de labores se trabajó en acciones diferenciales para atender las necesidades de las Personas que Viven con VIH como el Programa de Asistencia Integral Ambulatoria (medicina, psicología, nutrición, trabajo social y asesoría jurídica), a personas que viven con VIH o Sida (PVVS) en Bogotá, denominado -El SIDA TIENE ALGO BUENO- “, se creó el proyecto “Lambda” para la prevención y la atención del VIH en población gay y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Bogotá, así como también se lideró el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA, financiado por ONUSIDA.
Todo esto simultáneamente con los servicios habituales de asesoría, acompañamiento y capacitación de forma tanto individual como grupal e institucional que desde el primer día ha brindado la organización. Hizo parte activa del Consejo Nacional, del Consejo Técnico Nacional y de la mesa de ONGs que trabajaron en VIH y SIDA. Participó en la elaboración del los diferentes Planes Nacionales de Acciones a mediano plazo en Prevención y Control del VIH y SIDA, así como también la elaboración y promulgación del Decreto No. 559 de del 22 de febrero de 1999, primera legislación en VIH en Latinoamérica y la segunda del mundo, y posteriormente participo en la elaboración del actual Decreto No. 1543 de 1997.
El segundo milenio inicio para LigaSida con el fallecimiento de Henry Ardila, dejando parte de su labor como un objetivo a alcanzar por quienes asumieron las riendas de la misma en su momento y lo han venido haciendo hasta la actualidad. En estos años, la Liga asumió la Coordinación del Componente de Intervenciones de la Asociación para la Salud Integral y la Ciudadanía en América Latina (ASICAL), así como también coordinó la redacción de los Planes Estratégicos Nacionales de Respuesta frente a la infección por VIH/SIDA en los diferentes países de América Latina, y como resultado de ello, se construyó un documento sobre el panorama regional del VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con hombres en América Latina.
Para la tercera decada de trabajo de LigaSida se realizaron diferentes acciones a nivel regional y nacional como el proyecto “Infórmate y Protégete” en conjunto con el Ministerio de Protección Social, que tuvo como objetivo brindar asesoría e información sobre salud sexual y reproductiva a través de atencion telefonica y via web. A demás, se lideró el proyecto de observatorios de derechos en salud para población trans con financiación de HIV Alliance, en la ciudad de Cali con el apoyo de SantaMaria Fundación y en Bogotá, de la mano de Fundación Procrear.
Reconocer las necesidades de la población colombiana en torno a la Salud Sexual, las Infecciones Transmitidas Sexualmente y el VIH, ha sido parte de la labor que ha realizado LigaSida durante estos 30 años, brindando asesoría a entidades prestadoras de salud y organismos enfocados en la atención de poblaciones con alta vulnerabilidad convirtiéndose en un espacio de acompañamiento comunitario y contribución a la construcción de conocimiento sobre el tema. En esa línea, la Liga se ha consolidado como una institución al servicio de las personas. Año tras año cientos de personas se ven beneficiadas con la labor y servicios de la organización entre los que resaltan la asesoria jurídica, psicologica, acompañamiento a nuevos diagnósticos, entre otros. Tambien ha sido actor esencial en el proceso de cualificación de la respuesta al VIH desde ciudades como Bogotá y Bucaramanga (Santander).
En los ultimos años LigaSida ha ejecutado proyectos e iniciativas que han buscado fortalecer no solo la respuesta al VIH, sino de manera más amplía la de la Salud Sexual y Salud Reproductiva en Colombia, como lo ha sido el proyecto del Fondo Mundial 9ª ronda, del que hizo parte como entidad ejecutora del mismo, a través de la U.T. Alianza VIH Bogotá1; liderando la Estrategia Distrital de Respuesta al VIH denominada “Ponte a Prueba” y a partir de esta, impulsando el pacto “Gózatelo seguro, seguro te lo gozas2”; haciendo parte del Largometraje “Bondage3” ; participando en la despenalización del artículo constitucional 411 de la ley 599 del año 2000, que condenaba a las personas que vivien con el virus del VIH en Colombia por transmitirlo y el trabajo reciente con ACNUR para atender las necesidades en SSR, ITS y VIH/Sida en población migrante de la ciudad de Bogotá durante el marco de la cuarentena por el COVID-19 en el 2020.
Estos son algunos de los logros y aportes de la Liga Colombiana de Lucha Contra el SIDA a hoy, claramente se constituyen en estímulos para continuar de forma ininterrumpida con su misión social, y es por ello que, para la Liga, es un orgullo celebrar 30 años de historia, aprendizajes y retos. Espera cumplir otros 30 más hasta llegar al 31 de diciembre del 2054 como quedo explícito en sus estatutos originales, haciendo de la respuesta al VIH y la erradicación del estigma y discriminación para VIH/SIDA un tema y compromiso de todas y todos. Gracias DR. Henry Ardía por su legado, a todos los integrantes de la Liga, a quienes creyeron en ella y la han apoyada, pero sobre todo, gracias a todos y todas las personas viviendo con VI/SIDA que han sobrevivido o que ya no nos acompañan por sus aportes y enseñanzas de vida.
1. La U.T. Alianza VIH Bogotá fue la organización que en la ciudad de Bogotá ejecutó el proyecto del Fondo Mundial, 9ª Ronda. De esta hacian parte Corporación RedSomos, Radio Diversia, Fundación Huellas de Arte, Fundación Procrear y La Liga Colombian de Lucha Contra El Sida.
2. Proceso generado gracias al pacto de trabajo articulado entre la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría Distrital de Planeación a través de la Subdirección para Asuntos LGBTI, Corporación Red Somos, Colectivo de Hombres gay y LigaSida. Su objetivo era intervenir espacios de homosocialización en la ciudad de Bogotá en temas de adecuación de instalaciones, medidas de higiene y salubridad, prevención de ITS y VIH/SIDA.
3. Largometraje realizado con la Universidad George Washington y la Fundación Imaginario, que tiene como objetivo abrodar las practicas sexuales Bondage de Hombres Que tiene Sexo con otros hombres como herramienta pedagógica y de investigación.