
Pocos campos en la medicina han presentado un desarrollo tan acelerado como el de los tratamientos farmacológicos para el VIH, en 1987 apareció el primer medicamento antirretroviral efectivo y ya para 1998 se disponía de dos familias de medicamentos que frenaban la replicación del virus de 3 formas distintas, esto dio origen a la terapia antirretroviral altamente efectiva que junto con la posibilidad de la medición de la carga viral desarrollada en 1998 permitió comprobar que los tratamientos eran tan efectivos que lograban llevar la replicación del virus a niveles indetectables; a la fecha contamos con 5 familias de tratamientos farmacológicos que logran frenar la replicación viral de 6 formas distintas, sin embargo, debido al estigma asociado al VIH y a la desinformación que generan algunos sitios web y medios de comunicación, hace que aún se mantengan mitos sobre los tratamientos farmacológicos par el VIH, por tal motivo en Ligasida nos pusimos a la tarea de desmentir aquellos mitos más frecuentes y dar algunas recomendaciones para lograr el mejor resultado del tratamiento antirretroviral que en adelante llamaremos ARV.
- Mito: Hay personas que no requieren tratamiento ARV.
Realidad: Si bien existen personas conocidas como “controladores élite” que pueden mantener cargas virales bajas durante largos periodos de tiempo sin necesidad de antirretrovirales, la frecuencia de estas personas es muy baja y se estima que existe aproximadamente 1 controlador élite por cada 2000 personas viviendo con VIH; dado que dichas personas son más bien la excepción y no la regla las guías actuales de tratamiento recomiendan que todas las personas diagnosticadas con VIH sean tratadas con tratamiento antirretroviral, la recomendación internacional actual es que se inicie el tratamiento independiente del número de CD4, lo que se conoce como diagnosticar y tratar. La Guía de práctica clínica para Colombia establece el inicio de tratamiento de acuerdo a ciertos parámetros de laboratorio sin embargo si tienes una pareja serodiscordante deben iniciártelo de forma inmediata. Se espera que la guía vigente sea actualizada para acoger la recomendación internacional de iniciar tratamiento independiente del recuento de CD4s.
- Mito: Se pueden tomar tratamientos antirretrovirales de forma intermitente.
Realidad: Falso, los tratamientos antirretrovirales no son capaces de erradicar al VIH, solo controlan su replicación por lo que el éxito de ellos depende de tomarlos diariamente a la misma hora, las interrupciones del tratamiento o la toma inadecuada pueden ocasionar que el virus se vuelva resistente y el tratamiento deje de funcionar, la recomendación es que nunca suspendas el tratamiento antirretroviral ni lo cambies, a menos que el médico tratante lo decida lo contrario. Asegúrate entonces de tomar tus medicamentos todos los días e idealmente a la misma hora.
- Mito: Los tratamientos antirretrovirales son incompatibles con los tratamientos hormonales que toman las personas transgénero.
Realidad: Los antirretrovirales y las terapias de hormonización son tratamientos complejos que requieren supervisión médica y que en algunas ocasiones pueden generar interacciones adversas, sin embargo los especialistas en el tema saben muy bien cómo evitar esas interacciones por tanto es importante que informes al médico tratante si recibes algún tipo de hormonas o si deseas tomarlas para que éste pueda seleccionar aquellos medicamentos que no interfieren con la terapia hormonal y pueda remitirse al especialista en endocrinología para que te ordene el tratamiento hormonal más adecuado. Nunca te auto formules hormonas.
- Mito: No se puede recibir un tratamiento para VIH y Tuberculosis a la vez.
Realidad: A todas las personas que viven con VIH se le deben hacer pruebas para la tuberculosis. Si la TB se desarrolla antes de comenzar el tratamiento de ARV, el tratamiento de TB deberá iniciarse con dos semanas de antelación al de ARV. Esto permite que el organismo se ajuste primero a los fármacos contra la TB. En caso que la tuberculosis sea diagnosticada cuando ya se están tomando los ARV el médico tratante podrá ajustar los tratamientos para que no sea necesario suspender el ARV. Informa a tu médico en caso de tener tos durante más de dos semanas, presentar pérdida de peso o sudoración nocturna de esta manera podrán diagnosticarte y tratarte adecuadamente en caso que presentes tuberculosis.
- Mito: No se puede recibir un tratamiento para VIH y hepatitis virales a la vez.
Realidad: Los programas de atención integral al VIH están obligados a realizar pruebas para descartar hepatitis virales al inicio del tratamiento y durante su curso si existen factores de riesgo, en caso de detectarse hepatitis B o Hepatitis C el médico tratante debe ordenar pruebas para confirmar dichas infecciones y tratarlas, el tratamiento para las hepatitis virales no requiere la suspensión de los medicamentos ARV, en algunos casos solo se requerirá un ajuste en el tipo de medicamento para tratar el VIH mientras se da el tratamiento para las hepatitis y así evitar interacciones medicamentosas y eventos adversos.
- Mito: El tratamiento antirretroviral puede enfermarte más.
Realidad: Cualquier tratamiento farmacológico puede producir incomodidades al inicio y algunos pueden producir efectos adversos, no obstante los medicamentos antirretrovirales actuales tienen menos efectos secundarios y de menor gravedad que los que se producían inicialmente. Los tratamientos actuales pueden producir algunas molestias leves al comienza mientras el organismo se adapta y por lo general, desaparecen después de las primera o segunda semana. Los efectos secundarios graves a largo plazo son muy poco frecuentes. Hablar abiertamente sobre el tema con los profesionales de medicina, nutrición, psicología y enfermería de tu programa te ayudará mejor a entender tu tratamiento y a sobrellevar las molestias que se puedan presentar. Habla abiertamente con tu equipo de salud sobre tus dudas y temores, en VIH saber siempre es ganar.
- Mito: No necesitas empezar a tomar fármacos antirretrovirales hasta que te sientas enfermo.
Realidad: El VIH se replica lentamente dentro de las células de defensa y paulatinamente las va agotando, los síntomas aparecen cuando esas células se han reducido mucho y en ocasiones no se pueden recuperar, por tal motivo es necesario iniciar el tratamiento ARV los más temprano posible ya que ello ayuda a evitar enfermedades y complicaciones, así mismo tomar tratamiento ARV y lograr carga viral indetectable reduce las posibilidades de transmitir el virus. Tomar un tratamiento ARV de forma adecuada te garantiza muchos años de vida saludable, feliz y productiva.
- Mito: El VIH puede curarse.
Realidad: A pesar de toda la investigación científica, aún no existe una cura contra el VIH. El tratamiento logra controlar la replicación viral a tal punto que el virus se hace indetectable en sangre pero el virus nunca desaparece del organismo, lo único que hace es que se queda “durmiendo” en algunas partes del cuerpo; por eso es importante que nunca suspendas tu tratamiento antirretroviral y lo tomes idealmente
- Mito: El VIH puede controlarse con tratamientos naturales.
Realidad: Hasta la fecha no hay ningún tipo de tratamiento natural que logre frenar la replicación del virus por tanto no existen tratamientos naturistas efectivos contra el VIH, sin embargo comer balanceadamente, dormir adecuadamente, hacer deporte y evitar el consumo de cigarrillo y alcohol son formas naturales de mantener una buena salud, algunas suplementos naturales también pueden ser de utilidad; asegúrate siempre de informar a tu médico tratante sobre todos los remedios naturales que consumas ya que algunas plantas y hierbas pueden alterar el funcionamiento de los ARV. No te auto mediques vitaminas ni suplementos nutricionales, todos los programas de atención al VIH cuentan con profesional en nutrición que te puede orientar sobre la mejor forma de tener una nutrición adecuada.
- Mito: Todos los bebés de madres con VIH adquieren la infección.
Realidad: Los bebés de mujeres con VIH pueden potencialmente adquirir la infección durante el embarazo, el parto o la lactancia, por tal razón los programas de control prenatal en Colombia ofrecen a todas la mujeres embarazadas la posibilidad de hacerse las pruebas de VIH para que en caso que resulten positivas se tomen todas las medidas necesarias para evitar su transmisión, estas medidas son tan efectivas que la evitan en más del 99% por ciento de los casos. Recuerda realizarte pruebas para detección del VIH con tu pareja en caso que deseen quedar embarazados o solicita la prueba de VIH en tu control prenatal si ya te encuentras embarazada.
Para mayor información, visita nuestra página web www.ligasida.org.co o comunícate al correo: [email protected] en caso que requieras orientación específica sobre tu caso.
Hola.. Recien me. Doy cuentA. Q estoy infectado… Pero por miedo a. MuchAS cosas ni se donde ir o. Como empezar un. Tratamiento.
Amigo ve a tu Eps y solicita la prueba . En caso de dar positivo te llaman para una segunda prueba confirmatoria De ser reactivo te envía para especialidad donde te mandan otros exámenes para ellos estar 100% seguros de que tratamiento darte todo muy confiable seguro además siempre van a estar haciendo controles de cómo estás
Como hago si quiero realizar un viaje a turquia a estudiar una maestria y actualmente estoy con medicamentos