
Janeth del Pilar Valencia fundadora y directora de la organización Lila Mujer, comentó sobre la función de su organización y la participación en el Primer Encuentro Nacional de Veeduría ALEP.
Por: Juan Felipe Araque Mora
(foto: Tomada de Realidades360)
Janeth es una mujer que vive con VIH. Donde en 1997 crea una organización de mujeres para mujeres al presenciar el precario sistema de salud, discriminación y desinformación presente frente al VIH fue un gran incentivo para creación de Lila Mujer.
LigaSida tuvo la oportunidad de entrevistar a esta mujer en sus instalaciones durante el primer encuentro del Comité Nacional de Veeduría del proyecto regional ALEP, donde se pudo conocer los propósitos, servicios y obstáculos que se presentan en la actualidad en relación a su experiencia ante la reducción de estigmatización frente al VIH, el apoyo a mujeres que viven con el virus y la promoción de diversas labores sociales donde las mujeres cuentan con una participación activa.
¿En de qué trata Lila Mujer el contexto en que se relaciona?
Lila Mujer es una asociación de mujeres que viven con VIH, nuestro objetivo es llevar un trabajo continuo, mejorando varios aspectos como calidad de vida y salud integral a mujeres infectadas, estos temas también se asocian con derechos humanos, además de componer los diferentes puestos de la organización con mujeres que viven con el virus o que son parte del sector. Hemos llevado a cabo esto desde lo comunitario con nuestros conocimientos. Hicimos un conteo de nuestras habilidades para así poder asignar funciones para cada persona que compone el equipo, a raíz de esto se han hecho varios encuentros a nivel nacional e internacional, para las mujeres que viven con VIH en contexto de pobreza.
Se han construido redes con diversas organizaciones que no están relacionadas con el tema del VIH, pero que a través de estas se puede ayudar a deshacer la desinformación y el estigma frente al virus. Se ha creado la red de Mujeres y Organizaciones de Oriente donde se trabaja el tema de la economía solidaria, a lo cual se gestiona oportunidades de educación a personas que han tenido dificultad de acceder, en respuesta a esto mujeres que ya han contado con esta posibilidad asisten a la causa, donde se han creado grupos de PreIcfes de esta manera se hace un acompañamiento a cada los jóvenes que entraron a la universidad.
¿Cómo la brecha de género vulnera a las mujeres que viven con VIH?
En el feminismo hay una discusión constante en cuanto a las mujeres que viven con VIH debido a que no es un tema relevante en los derechos que se exige en la lucha. Lila Mujer al ser partícipe en los espacios de discusión da visibilidad a la problemática de violencia de género presentes en las mujeres con VIH.
Las mujeres que viven con VIH las cuales asisten a Lila Mujer en su mayoría, el virus ha sido transmitido por su pareja estable o esposo, sin embargo, se debe conocer que los abusos sexuales también hacen parte de la transmisión del virus. Hemos hecho un estudio y llegamos a la conclusión que existe violencia de género en estos escenarios, de igual manera esta problemática debería tener más notoriedad puesto que no ha sido un tema relevante.
¿Qué barreras se han presentado ante los objetivos de la organización en la nueva normalidad?
Atrasó demasiado nuestro trabajo en el sentido donde las mujeres no tenían acceso a la conectividad, a raíz de esto nos dio nuevas herramientas donde se fortaleció la resistencia, permitió potenciar nuestras redes donde se crearon otros métodos de apoyo mediante el seguimiento, haciendo aportes a través de un saludo, grupo de WhatsApp, ver surgir nuevos sueños, conocer realidades y fomentar la lectura, también creamos un voluntariado de trabajadoras sociales y psicólogas para que asistieran a las mujeres frente al tema del coronavirus. De hecho, es buscar estrategias de la resistencia para continuar vivas.
Estamos acostumbradas a la presencialidad, por lo cual no nos atrevíamos a ir a la sede debido a la pandemia que estamos viviendo, sin embargo, una señora cerca de la organización a pesar de no tener relación con el VIH, tomó la decisión de ayudar a organizar la sede, aquí es donde se evidencia que a lo largo de este trabajo la gente se ha sensibilizado y que para aportar en esta situación basta con ser seres humanos.
¿De qué forma proyectos como El Primer Encuentro Nacional de Veeduría ALEP y poblaciones clave ayudan a Lila Mujer a cumplir sus objetivos como organización?
Nos fortalecen, debido a que permiten visibilizar nuestro trabajo. Me ha permitido tener esperanza porque como organización de base comunitaria tenemos debilidades debido a que todo lo hacemos desde el romanticismo, es decir al aparecer una necesidad debemos suplirla como asistir a la madre que tuvo a su hijo y que hoy no tiene que comer, por lo cual debemos ser más técnicas en la creación de planes estratégicos, aun así no hay un equipo de trabajo estable, los miembros siempre son pasajeros, de igual manera siempre decimos hay que soñar para seguir de pie, debemos actuar para lograrlo y cada año afirmamos que será el nuestro. Nos mantiene vivas la esperanza y el saber que si cerramos la puerta no habrá posibilidad para mujer que sea diagnosticada de poder asistir a un ligar de apoyo.
Hemos permanecido y esto es un punto a favor debido a que el dinero que entra en organizaciones de base comunitaria no puede ser acumulado y debe ser invertido, entonces mantener una organización durante 18 años con una sede propia y sostenerse en el tiempo ha sido una de las mejores hazañas que ha hecho Lila Mujer.
El gobierno no brinda información de nosotros, pero saben que existimos cuando nos necesitan en situaciones puntuales, esa negación nos permite fortalecernos entre nosotras, afirmando que sí podemos, diciéndole a las mujeres que pueden lograr lo que se planteen como terminar la primaria o participar en un club de lectura. El apoyo sin discriminación al conocer las realidades de las mujeres, para nosotras es una fortaleza, debemos seguir trabajando en equipo, ya que esto nos permitirá permanecer desde la resistencia, donde debemos transformar constantemente la manera en que resistimos, nos encontramos y abrazamos.