Este jueves 3 de junio y miércoles 9 de Junio realizaremos el diálogo social sobre el financiamiento para la respuesta a COVID 19 del Fondo Mundial.

El objetivo es identificar necesidades y alternativas de solución de las OSC y poblaciones clave a ser incluidas en la solicitud de financiamiento C19MR del Fondo Mundial por parte del MCP para el periodo 2021 – 2023.

Este diálogo social se realizará de manera virtual para las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira – Dosquebradas.

Dadas las limitaciones tanto de tiempo, como de participación en este proceso, queremos abrir la posibilidad de que si usted tiene sugerencias, opiniones o aportes para la elaboración del listado de necesidades y alternativas de solución.

Piensen en actividades para eliminar las barreras de acceso que tienen las poblaciones clave (HSH, personas trans, trabajadoras sexuales, personas que se inyectan drogas, personas con VIH o TB) a los servicios de salud en el contexto de COVID-19.

Para esto pueden escribir un correo a los compañerois de LigaSida: marialunar[email protected] antes del 7 de junio de 2021 a las 9 am.

“Contratación de 1 persona para la Gestión de datos a nivel nacional en países priorizados seleccionados para la Consolidación de los datos y emisión de reportes sobre calidad del gasto en VIH de la plataforma Observadatos.org”

Esta asistencia técnica es parte de la subvención “Promoviendo mejores condiciones de vida y derechos humanos de las personas conVIH y otras poblaciones clave, a través de servicios integrales, diferenciados y con mayores recursos para apoyar la sostenibilidad de la respuesta regional al VIH” AcuerdoQRA-H-HIVOS-2
del Fondo Mundial.

ENCUENTRA EL DOCUMENTO COMPLETO ACÁ: TDR-Personas Gestoras de Datos- Observadatos COLOMBIA

Las propuestas deberán ser enviadas de manera electrónica a la siguiente dirección [email protected] , indicando en el asunto: Persona gestora datos sobre la calidad del gasto ALEP+PC.

Fecha límite para la presentación de propuesta es 7 de mayo de 2021, 10:00h de Costa Rica. Propuestas recibidas después de esta fecha y hora no serán consideradas.

Las ofertas serán evaluadas por la organización Subreceptora de cada país en acompañamiento de Hivos.

La Liga Colombiana de Lucha Contra El Sida (LigaSida), conmemora tres décadas de servicio en pro de la respuesta al VIH en Colombia y la región. Un trayecto que inició de la mano de su fundador, el doctor Henry Ardila y que ha seguido en pie gracias a la incansable labor del equipo de trabajo de Liga durante estos años.

Fue 1983 el año en el que Henry Ardila y la Fundación Eudes abrieron la primera casa de pacientes terminales con VIH/Sida, en el municipio de Chía, Cundinamarca. No obstante, la preocupación e interés del Dr. Ardila alrededor de este tema ya rondaba en su cabeza desde los primeros casos de infección por VIH que conoció durante su trabajo en la Universidad Nacional de Colombia y en la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Este lugar no duro mucho debido a las protestas de los habitantes cercanos al lugar que exigieron su cierre por ser en su opinión “un riesgo para la salud”.

En el año 1991, ocho años después de ese primer esfuerzo, con 26 personas en lista, oficialmente se constituyó la personería jurídica de la Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida, en la cual figuraba Guillermo Cortes Gutiérrez como representante legal y una junta directiva conformada por 7 coordinadores. Sus objetivos centrales se orientaron a prestar atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA, a su pareja, entorno familiar y social; brindar capacitación y formación a la comunidad y a entidades encargadas de dar respuesta a la epidemia; promover y defender los Derechos Humanos y los Derechos de la personas viviendo con VIH/SIDA; desarrollar programas de investigación que aporten a la contención de esta epidemia, entre otros.

Para la fecha, la atención al público y las sedes de trabajo de la organización, se repartían entre el barrio Quirigua y Patria, en la ciudad de Bogotá, pero tal y como había pasado en Chía, la historia de miedo y discriminación se repetía y nuevamente tenía que partir de allí. Generalmente, las reuniones terminaban desarrollándose en el apartamento de Henry Ardila o en la casa e algunos de sus integrantes y en algunos auditorios de instituciones educativas y religiosas prestados, todo con ayuda de voluntarios y aprendices que sin más ánimo que ayudar, prestaban sus servicios. Aún con todo ello, estos esfuerzos no eran suficientes y los recursos económicos eran una gran limitante.

Fue hasta 1992, con ayuda de Caritas Internacional, donaciones, eventos y obras patrocinadas por artistas colombianos, que la Liga obtiene su sede oficial en el barrio Teusaquillo (sede actual), lo cual permitió aumentar el impacto de la labor de LigaSida haciendo que mucha más gente se acercara a solicitar asesoría y acompañamiento. En este mismo año, Henry viajó a París, al Primer Encuentro Mundial de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), evento en el cual logró que la Organización Panamericana de la Salud reconociera y apoyara la labor de LigaSida.

Durante esta primera década de labores se trabajó en acciones diferenciales para atender las necesidades de las Personas que Viven con VIH como el Programa de Asistencia Integral Ambulatoria (medicina, psicología, nutrición, trabajo social y asesoría jurídica), a personas que viven con VIH o Sida (PVVS) en Bogotá, denominado -El SIDA TIENE ALGO BUENO- “, se creó el proyecto “Lambda” para la prevención y la atención del VIH en población gay y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en Bogotá, así como también se lideró el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA, financiado por ONUSIDA.

Todo esto simultáneamente con los servicios habituales de asesoría, acompañamiento y capacitación de forma tanto individual como grupal e institucional que desde el primer día ha brindado la organización. Hizo parte activa del Consejo Nacional, del Consejo Técnico Nacional y de la mesa de ONGs que trabajaron en VIH y SIDA. Participó en la elaboración del los diferentes Planes Nacionales de Acciones a mediano plazo en Prevención y Control del VIH y SIDA, así como también la elaboración y promulgación del Decreto No. 559 de del 22 de febrero de 1999, primera legislación en VIH en Latinoamérica y la segunda del mundo, y posteriormente participo en la elaboración del actual Decreto No. 1543 de 1997.

El segundo milenio inicio para LigaSida con el fallecimiento de Henry Ardila, dejando parte de su labor como un objetivo a alcanzar por quienes asumieron las riendas de la misma en su momento y lo han venido haciendo hasta la actualidad. En estos años, la Liga asumió la Coordinación del Componente de Intervenciones de la Asociación para la Salud Integral y la Ciudadanía en América Latina (ASICAL), así como también coordinó la redacción de los Planes Estratégicos Nacionales de Respuesta frente a la infección por VIH/SIDA en los diferentes países de América Latina, y como resultado de ello, se construyó un documento sobre el panorama regional del VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con hombres en América Latina.

Para la tercera decada de trabajo de LigaSida se realizaron diferentes acciones a nivel regional y nacional como el proyecto “Infórmate y Protégete” en conjunto con el Ministerio de Protección Social, que tuvo como objetivo brindar asesoría e información sobre salud sexual y reproductiva a través de atencion telefonica y via web. A demás, se lideró el proyecto de observatorios de derechos en salud para población trans con financiación de HIV Alliance, en la ciudad de Cali con el apoyo de SantaMaria Fundación y en Bogotá, de la mano de Fundación Procrear.

Reconocer las necesidades de la población colombiana en torno a la Salud Sexual, las Infecciones Transmitidas Sexualmente y el VIH, ha sido parte de la labor que ha realizado LigaSida durante estos 30 años, brindando asesoría a entidades prestadoras de salud y organismos enfocados en la atención de poblaciones con alta vulnerabilidad convirtiéndose en un espacio de acompañamiento comunitario y contribución a la construcción de conocimiento sobre el tema. En esa línea, la Liga se ha consolidado como una institución al servicio de las personas. Año tras año cientos de personas se ven beneficiadas con la labor y servicios de la organización entre los que resaltan la asesoria jurídica, psicologica, acompañamiento a nuevos diagnósticos, entre otros. Tambien ha sido actor esencial en el proceso de cualificación de la respuesta al VIH desde ciudades como Bogotá y Bucaramanga (Santander).

En los ultimos años LigaSida ha ejecutado proyectos e iniciativas que han buscado fortalecer no solo la respuesta al VIH, sino de manera más amplía la de la Salud Sexual y Salud Reproductiva en Colombia, como lo ha sido el proyecto del Fondo Mundial 9ª ronda, del que hizo parte como entidad ejecutora del mismo, a través de la U.T. Alianza VIH Bogotá1; liderando la Estrategia Distrital de Respuesta al VIH denominada “Ponte a Prueba” y a partir de esta, impulsando el pacto “Gózatelo seguro, seguro te lo gozas2”; haciendo parte del Largometraje “Bondage3” ; participando en la despenalización del artículo constitucional 411 de la ley 599 del año 2000, que condenaba a las personas que vivien con el virus del VIH en Colombia por transmitirlo y el trabajo reciente con ACNUR para atender las necesidades en SSR, ITS y VIH/Sida en población migrante de la ciudad de Bogotá durante el marco de la cuarentena por el COVID-19 en el 2020.

Estos son algunos de los logros y aportes de la Liga Colombiana de Lucha Contra el SIDA a hoy, claramente se constituyen en estímulos para continuar de forma ininterrumpida con su misión social, y es por ello que, para la Liga, es un orgullo celebrar 30 años de historia, aprendizajes y retos. Espera cumplir otros 30 más hasta llegar al 31 de diciembre del 2054 como quedo explícito en sus estatutos originales, haciendo de la respuesta al VIH y la erradicación del estigma y discriminación para VIH/SIDA un tema y compromiso de todas y todos. Gracias DR. Henry Ardía por su legado, a todos los integrantes de la Liga, a quienes creyeron en ella y la han apoyada, pero sobre todo, gracias a todos y todas las personas viviendo con VI/SIDA que han sobrevivido o que ya no nos acompañan por sus aportes y enseñanzas de vida.


1. La U.T. Alianza VIH Bogotá fue la organización que en la ciudad de Bogotá ejecutó el proyecto del Fondo Mundial, 9ª Ronda. De esta hacian parte Corporación RedSomos, Radio Diversia, Fundación Huellas de Arte, Fundación Procrear y La Liga Colombian de Lucha Contra El Sida.
2. Proceso generado gracias al pacto de trabajo articulado entre la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría Distrital de Planeación a través de la Subdirección para Asuntos LGBTI, Corporación Red Somos, Colectivo de Hombres gay y LigaSida. Su objetivo era intervenir espacios de homosocialización en la ciudad de Bogotá en temas de adecuación de instalaciones, medidas de higiene y salubridad, prevención de ITS y VIH/SIDA.
3. Largometraje realizado con la Universidad George Washington y la Fundación Imaginario, que tiene como objetivo abrodar las practicas sexuales Bondage de Hombres Que tiene Sexo con otros hombres como herramienta pedagógica y de investigación.

Desde hace unos meses en Colombia se viene realizando la actualización de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la atención de la infección por VIH/SIDA en las poblaciones de adultos (incluidas gestantes), niños, niñas y adolescentes. En este proceso se encuentran participando diversas sociedades científicas, universidades, organizaciones de pacientes y organizaciones de sociedad civil.

Dicha actualización está siendo realizada por parte de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (ENTerritorio), el  Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), en el marco del Acuerdo de Subvención N°COL-H-Enterritorio 1840 (Convenio No. 219139) suscrito con el Fondo Mundial.

La actualización se encuentra en la etapa de dar a conocer a los diferentes actores interesados los documentos preliminares que contienen la actualización de la GPC basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA para adultos incluido gestantes, y de la GPC para niños, niñas y adolescentes.

A partir del lunes 12 de abril de 2021 estarán disponibles estos documentos con el objetivo de que los actores interesados puedan enviar sus comentarios, durante un periodo de 15 días hábiles. Estos podrán ser consultados en el siguiente link:  http://apps7.iets.org.co:8069/socializacion

Asimismo, los comentarios y observaciones podrán ser enviados en este enlace: https://forms.gle/bZC4NP953rcUrf7f7 , el cual estará habilitado hasta el día martes 27 de abril de 2021.

Posterior a este paso, se realizarán las socializaciones webinar de los documentos, socializaciones que se transmitirán en vivo por el canal Youtube del IETS. En la siguiente tabla se relacionan las fechas, horas y enlaces:

 

No. Objetivo del Webinar Fecha de realización y hora Enlace Youtube
1 Socialización del Documento de actualización GPC niños, niñas y adolescentes. Abril 20 de 2021

a las 6:00 PM

https://youtu.be/mB6gxNKVLL8
2 Socialización del Documento de actualización GPC adultos incluidas gestantes. Abril 22 de 2021 a las 6:00 PM https://youtu.be/Jg2lavPUMFg

Esta es una oportunidad valiosa para todas las instituciones, organizaciones, líderes y líderesas que hacen parte de la respuesta local y nacional frente al VIH, en aras de mejorar la atención para las PVVS en el país.

La Liga Colombiana de Lucha Contra El Sida ha tenido conocimiento de que está siendo utilizado su nombre para llevar a cabo acciones de acoso y ataque personal.  En particular se conoció en los últimos días que a través de una red social en un contexto laboral fueron publicados supuestos resultados de serología que señalaban a una persona de género femenino de vivir con Vih. En el documento que lleva el logo de la Liga, al igual que los datos de contacto de la misma, se relacionan los resultados de dos pruebas Elisa y una confirmatoria (Western Blot) de esta mujer. 

Ante esto es necesario informar a la opinión pública que la Liga Colombiana de Lucha Contra El Sida ha liderado junto con entes rectores en salud a nivel distrital, nacional e internacional el cambio en el algoritmo diagnóstico para Vih en el país lo que ha implicado que en la actualidad se esté haciendo un tránsito al diagnóstico del virus a través de prueba rápida. En ese orden de ideas, LigaSida NO OFRECE pruebas de laboratorio ELISA ni Western Blot. No solo por que son contrarías a los avances del país en torno al diagnóstico oportuno sino también por que no es ni una IPS ni un laboratorio habilitado para ello.  Asimismo, la profesional que aparece como quién tomó la muestra no hace parte del equipo de LigaSida ni nunca lo ha hecho.

Por otro lado, para La Liga Colombiana de Lucha Contra El Sida esta situación merece toda la atención pues primero, se encuadra dentro en un tipo penal como lo es el de falsedad en Documento Privado “…El que falsifique documento privado que pueda servir de prueba, incurrirá, si lo usa, en prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses.” (Código penal, art 289); segundo, esta acción atenta contra el derecho de confidencialidad (si es que el exámen fuera real) de toda persona que accede a realizarce la prueba de Vih; tercero,  en caso de que la persona viva con Vih es objetivamente un acto de discriminación que puede ser castigado por la Ley Antidiscriminación y por último, es a simple vista una conducta que busca afectar directamente a la persona relacionada en los examenes configurando posiblemente un acto de acoso que a su vez, coadyuva al aumento y fortalecimiento del estigma y discriminacion relacionado con el Vih en nuestra sociedad. 

Este hecho deja en evidencia que: los contextos laborales siguen presentando mayores riesgos y violencias contra las mujeres; los indices de Estigma y discriminación en Colombia aunque van en descenso siguen existiendo, por lo que se hace viable para personas insecrupulosas atacar a otra u otros señalandoles como personas que viven con Vih pues para muchas personas esto sigue siendo motivo de señalamiento, linchamiento social y rechazo. 

Para LigaSida esta conducta es inadmisible y requiere sea investigada por los entes encargados pues no solo afecta a la persona en cuestión sino también al conjunto de la sociedad. Es cuestión de todas y todos el eliminar cualquier tipo de violencia contra la mujer y reducir los indices de estigma y discriminación alrededor del Vih. Esto nos permitirá seguir trabajando de forma efectiva en la erradicación de la epidemia en Colombia y el mundo. 

Nota: Recuerden que el diagnóstico de Vih está cobijado por el derecho de confidencialidad. Por tanto, nadie puede revelar el diagnóstico de una persona sin su consentimiento y no es obligación de quien vive con le virus informar de su diagnóstico salvo que medie orden judicial o crea que hacerlo pueda evitar algún tipo de riesgo para quienes conviven con esta.

El estigma y la Discriminación son  actitudes que impiden que muchas personas que viven con Vih o que están en riesgo de infectarse se acerquen de forma oportuna a sus servicios médicos o busquen apoyo y consejo en sus redes subjetivas más cercanas. 

El Vih hoy es una enfermedad crónica que tiene tratamiento y no representa una sentencia de muerte ni mucho menos implica que quienes viven con el virus sean personas que actúan de mala forma.

Dar respuesta al Vih es y seguirá siendo un reto a lograr de forma articulada. Atender los diferentes contextos de vulnerabilidad a los que se enfrentan las personas al momento de ejercer su sexualidad de forma libre y placentera es una labor que requiere de todos los sectores y actores posibles. OBC, ONG’s, EPS, EAPBS, Secretarías de Salud y ministerio de Salud junto con servicios y entidades oficiales de Bienestar social entre otros, estamos llamados a brindar nuestra experiencia y conocimientos para controlar la epidemia. 

En junio de 2019 fue publicado por el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo el último informe de Situación del Vih, con el fin de conocer cuál es el panorama actual y que caminos se deben recorrer para mejorara la respuesta ante el Vih. Este informe comprende el análisis de la situación desde el  1 de febrero de 2017 al 31 de enero de 2018.

El documento revela que el número de personas viviendo con Vih en el país para dicho periodo asciende a 95.745 personas de las cuales 10.246 corresponden a nuevos diagnósticos.  También se muestra de forma evidente que la epidemia se sigue concentrando en hombres con un 75.1% de los casos, estableciendo la proporción de casos hombre-mujer en 3:1. Aunque en ciertos lugares como la Amazonía o el departamento del Choco el número de casos en mujeres fue más alto, el comportamiento generalizado fue el constatado en Bogotá o Antioquia donde los casos de hombres sobrepasan en tres o más veces el de mujeres (Antioquia: Mujeres 3.018/Hombres: 13.292; Bogotá: Mujeres 3.012/ Hombres 19.148).

La experiencia de LigaSida en diferentes proyectos de gestión e investigación sobre el tema en la capital nos ha permitido reconocer que el mayor número de acciones de diagnóstico oportuno se enfocan en Hombres. Particularmente en HSH, es decir, hombres que tienen sexo con otros hombres, más allá de los hombres Gay. Entre estos, hombres bisexuales, hombres que se asumen como heterosexuales pero tienen o han tenido prácticas sexuales con otros hombres. Estrategias exitosas como Ponte A prueba programa distrital de respuesta al Vih o el proyecto del Fondo Mundial han privilegiado esta población, lo que ha permitido diagnosticar un gran número de hombres cada año. Esto gracias al trabajo mancomunado de entidades territoriales, financiadores, sociedad civil e instituciones no gubernamentales. 

También es claro a partir de esto que las mujeres en muchos casos tienen barreras para acceder la diagnostico salvo que estén en estado de embarazo o en seguimiento para estarlo. De otra forma, se hace difícil acceder a la prueba de Vih. De hecho, mujeres cisgenero lesbianas, bisexuales o hetero están relegadas en la mayoría de acciones que ofrecen los proyectos de Vih salvo que cumplan con factores diferenciadores como vivencia en calle, trabajo sexual, situación de desplazamiento u otras que tengan oferta de servicios por su situación o vivencia particular.

Los esfuerzos durante los últimos años han estado enfocados en generar acciones de respuesta institucional y comunitaria, entre esta el diagnóstico oportuno y de acompañamiento para ingreso a los programa de atención para casos positivos. No obstante, las cifras del Fondo muestran que el 56,6% de los casos prevalentes en el periodo analizado estaban en estado 3 (SIDA) y de los casos incidentes del 42%, lo que pone el énfasis en continuar con las acciones de diagnóstico oportuno pues el objetivo es evitar la enfermedad y aumentar el acceso de las personas diagnosticadas al tratamiento antirretroviral. También muestra el documento que el mayor número de casos en estado SIDA se ubican en aseguramiento subsidiado y en no afiliados. La mirada en este punto se enfoca en el acceso efectivo de las personas a los servicios de salud, en específico a la atención integral en Vih que debe ofrecer los programas de VIh y  la oportunidad para ingresar al SGSSS. Esta es una situación que pervive y debe ser resuelta para asegurar que las PVVS no se enfermen por causa del SIDA y sus efectos.

Otro de los criterios que demuestran los esfuerzos que se vienen realizando alrededor del tema es la indetectabilidad del virus en las personas diagnosticadas. Sobre este punto, se puede verificar que del 88,2% de las personas PVV el 58,7% eran indetectables. 

Para Colombia es de suma importancia poder cumplir con la meta 90-90-90 propuesta por ONUSIDA. Para ello se sigue trabajando desde diferentes espacios y sectores con el fin de diagnosticar oportunamente, canalizar a quienes se diagnostiquen para que puedan acceder al tratamiento antirretroviral y que estas personas generen adherencia al tratamiento con el fin de que pueden llegar a la indetectabilidad del virus. Sin embargo, las barreras se mantienen y esto solo invita a redoblar esfuerzos. La liga Colombiana de Lucha Contra El Sida renueva su compromiso para dar respuesta a la epidemia no solo atendiendo la meta de ONUSIDA, sino también trabajando en temas como Prevención Combinada y la Prep entre otras, con el fin de que el Vih en Colombia pueda ser entendido y abordado desde ópticas innovadoras que redunden no solo de forma cuantitativa sino que realmente mejoren las condiciones de vida de las PVV. Al igual que de todas y todos en el país.

Para mayor información sobre el Informe de Situación del Vih en Colombia: https://cuentadealtocosto.org/site/index.php

Tres razones llevaron este miércoles a la Corte Constitucional a tumbar el artículo 411 de la ley 599 del 2000 que penalizaba la propagación del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, origen al sida, y la Hepatitis B.

Una primera razón es que esta norma no era una medida necesaria y proporcional. La segunda, estigmatizaba a una población. Y la tercera es que hay otra norma en el  Código Penal que tipifica ya la propagación de epidemias.

La decisión de la Corte acoge varios argumentos del demandante. Según este, la norma vulneraba los derechos a la igualdad y restringía el libre desarrollo de la personalidad, en particular, la libertad sexual.

La norma establecía que habría prisión de 6 a 12 años para quien, sabiéndose portador del VIH o enfermo de hepatitis B, «realice prácticas mediante las cuales puedan contaminar a otra persona, o done sangre, semen, órganos o en general componentes anatómicos”.

De acuerdo con la demanda, esto penalizaba el hecho de que una persona que viviera con estas enfermedades tuviera sexo, y lo convertía en delito sin importar si se esa persona tomaba las medidas preventivas que hacen improbable la transmisión de enfermedades, como tratamientos antirretrovirales y otros.

El demandante sostenía que, aunque el fin de esta medida era proteger la salud pública, esto no justificaba prohibirle a un grupo poblacional expresar libremente su sexualidad, y resaltaba que no habría afectación cuando se tuvieran relaciones consensuadas en las que se tomaran medidas para prevenir contagios.

Sobre la vulneración a la igualdad, la demanda sostenía que el artículo solo se refería y penalizaba a personas con VIH o hepatitis B, y no a otras con enfermedades también potencialmente contagiosas y delicadas.

Otras voces

Como parte del debate sobre esta norma, la Corte recibió 15 conceptos de diferentes organizaciones, ministerios, universidades, e incluso de la Corte Constitucional de Sudáfrica- en contra-, para alimentar sus consideraciones. Y hubo casi tantos argumentos a favor como en contra.

La Liga Colombiana de Lucha contra el Sida apoyó la demanda pues consideró que con la norma sí se vulneraban los derechos, agregó que leyes que penalizan la exposición al VIH dejan toda la carga de la prevención a las personas que viven con él y dijo que los verdaderos desafíos son más educación y mejor acceso a servicios de pruebas médicas y consejería.

El concepto enviado por el Ministerio de Justicia le dio la razón al demandante en que la norma es discriminatoria pues estaba dirigida únicamente a personas con VIH –que además han sido reconocidas como sujetos de especial protección constitucional– o hepatitis B. También argumentó que no se advertía justificación para que la norma fuera para personas con esas dos enfermedades y no para otras que conscientes de tener enfermedades infectocontagiosas riesgosas distintas.

Sin embargo, frente a la restricción a la libertad sexual, la cartera de Justicia consideró: la norma “no vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad, sino que se limita a establecer las consecuencias penales que acarrea su ejercicio abusivo y lesivo frente a los derechos de las demás personas y la comunidad”.

El Ministerio de Salud indicó, al contrario, que la norma demandada no vulneraba ni el derecho a la igualdad ni el libre desarrollo de la personalidad y pidió dejarla como estaba.

La Procuraduría coincidió con el demandante en que la norma castigaba el hecho de tener sexo aun cuando no exista transmisión de la enfermedad, lo cual, dice el Ministerio Público, no es cierto. Para la Procuraduría, la norma era clara en que para que se configurara el delito debía existir una intención de causar daño realizando prácticas que podían terminar en contagio. El Ministerio Público pidió a la Corte declararse inhibida.

Nos unimos a la conmemoración del día mundial de lucha contra la Tuberculosis, realizado el pasado 24 de marzo, con el fin de concientizar sobre las consecuencias de esta enfermedad, prevenible y curable.

Una tercera parte de la población mundial está infectada con el bacilo de Koch, que afecta frecuentemente a los pulmones, pero también a otras partes del cuerpo como los riñones, el cerebro, los huesos, sistema nervioso, ganglios y otro órganos. Cada año, nueve millones de personas desarrollan la forma activa y 1,7 millones mueren víctimas de la enfermedad. El 95% vive en países pobres.

La rápida expansión de la tuberculosis entre las personas con VIH, junto con la aparición y propagación de cepas resistentes a la mayoría de fármacos efectivos, han conducido a una situación en la que esta enfermedad está cada vez más fuera de control.

¿Qué es la Tuberculosis – TB?
La tuberculosis (TB) es una enfermedad transmitida por vía aérea de una persona enferma a una persona sana, a través de las gotitas de saliva que se expulsan cuando un paciente con tuberculosis tose, sopla, estornuda, habla o escupe. La infección puede ser adquirida por cualquier personas. Sin embargo, son más vulnerables las personas con bajas defensas, diabéticas, desnutridas, infectadas por el virus del VIH/Sida.

Un sistema inmunológico sano la mantendrá en estado latente. Pero estas infecciones pueden reactivarse años, incluso décadas más tarde, si se debilitan las defensas. Esto explica por qué las personas con VIH, al estar inmunodeprimidas, son tan vulnerables a la TB.

¿Cuáles son los síntomas de la TB?
Hay presencia de tos intensa, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, fatiga, escalofríos, sudoración excesiva, pérdida de peso.

¿Cómo es el diagnóstico?
Por medio de pruebas de laboratorio tales como radiografía del tórax, muestras de flema, pruebas moleculares, cultivo de esputo o flema, entre otros exámenes. Sin embargo, las técnicas más utilizadas en países en desarrollo consisten en examinar muestras de esputo de pacientes al microscopio, un método desarrollado hace más de un siglo y que detecta menos de la mitad de casos de TB.

La mejor alternativa que existe ahora mismo es el cultivo, que consiste en incubar muestras de esputo para ver si contienen micobacterias vivas de la TB. Esta técnica es más precisa, pero debe realizarse en un laboratorio con personal formado y los resultados pueden tardar hasta ocho semanas. Se estima el 85% de los enfermos de TB acuden a clínicas y puestos de salud pequeños, donde no pueden realizarse las pruebas o solamente el análisis de esputos al microscopio. En el caso de la tuberculosis resistente a los medicamentos (DR-TB por sus siglas en inglés), no sólo es importante saber si la persona está infectada, sino a qué medicamentos han desarrollado resistencias sus cepas.

Las pruebas de sensibilidad a los medicamentos, también basadas en el cultivo, permiten establecer los patrones de resistencia de cada paciente. Pero, al requerir laboratorios equipados y personal cualificado, apenas se encuentran en países en desarrollo y además los resultados pueden tardar de 8 a 12 semanas.

¿Se puede tratar la TB?
Se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a 9 meses, bajo supervisión médica. ¡Es importante no suspender el tratamiento y seguir las indicaciones médicas! Los medicamentos para la TB datan de los años cuarenta y el tratamiento de la forma no complicada dura seis meses.

La mala gestión y una mala adherencia al tratamiento han provocado la aparición de nuevas cepas resistentes a uno o más de los medicamentos habituales. La TB multirresistente a los medicamentos (MDR-TB) es una forma más grave que presenta al menos resistencias a los dos antibióticos de primera línea más potentes. No es imposible de curar, pero el tratamiento tiene muchos efectos secundarios y dura como mínimo dos años. Una cepa más nueva, la tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB), se da cuando la MDR-TB presenta resistencias a los medicamentos de segunda línea. Hoy día es virtualmente imposible de tratar.

Recomendaciones
La Liga Colombiana de Lucha contra el Sida, recomienda a todas las personas que se encuentren infectadas por el bacilo KOCH o Tuberculosis, hacerse la prueba voluntaria de VIH y aquellas que se encuentran infectadas por el virus del VIH las invitamos a conocer su estado en relación con la tuberculosis mínimo cada año.

¡Comienza a cuidarte no sólo para verte bien, sino para vivir mejor!

 

Fuente: Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social y https://www.msf.mx/tuberculosis

La remisión del virus se produjo después de un trasplante de médula ósea al que se sometió para tratar un cáncer que padecía.

Especialistas han informado que un sujeto proveniente de Londres es el segundo caso de pacientes con VIH en ser curado, luego de 12 años de haberse registrado el primer caso de mejora de este virus.

La información publicada en Nature señala que el caso es «demasiado prematuro» para declararse oficialmente curado, pero los expertos hablan abiertamente de «curación» en entrevistas tras un año y medio sin medicarse contra el VIH, según The New York Times.

El VIH del «Paciente de Londres», que permanece en el anonimato, empezó su remisión como consecuencia de un trasplante de médula ósea cuyo objetivo era tratar el cáncer que también padecía. El caso es casi idéntico al de Timothy Brown, conocido en los círculos médicos como «Paciente de Berlín», que en 2007 fue el primer paciente declarado curado de VIH.

En los dos casos las cédulas óseas que recibieron provenían de donantes con un gen CCR5 disfuncional. Otros pacientes de VIH que recibieron trasplantes de cédulas con el gen CCR5 funcional experimentaron mejoría y estuvieron meses sin medicación, pero el virus regresó.

La curación de este segundo paciente sería de vital importancia ya que el «Paciente de Berlín» dejaría de ser un caso aislado. «Nadie dudaba de la veracidad sobre el ‘Paciente de Berlín’, pero era un solo paciente. ¿Y cuál de las muchas cosas que se le hicieron contribuyó a la aparente curación? No estaba claro que se pudiera repetir», dijo al The Washington Post el jefe de enfermedades infecciosas del Hostital Brigham and Women’s de Boston, Daniel Kuritzkes.

Aunque es improbable que se establezcan los trasplantes de médula ósea como tratamiento contra el VIH por el riesgo que acarrean, sí podrían usarse células inmunes parecidas, según expertos. «Esto motivará a las personas a que la cura no es un sueño. Es alcanzable», dijo al The New York Times la doctora Annemarie Wensing, viróloga en el Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos).

Fuente: https://bit.ly/2JawGGM

La prevención combinada propone el uso de estrategias biomédicas, conductuales y estructurales para la prevención del VIH; dentro de la estrategas biomédicas la profilaxis Preexposición (PrEP) ha venido ganando notoriedad debido a su efectividad en los grupos más vulnerables que incurren en prácticas de  mayor riesgo, sin embargo a pesar de  su popularidad la PrEP no es la estratega “de moda”ni la respuestas a todas las neceidades por tal motivo a continuación presentamos información que ayuda a entender mejor dicha estrategia para tomar decisiones informadas.

¿Que es entonces la PrEP?: Es una intervención preventiva integral que involucra un seguimiento médico periódico, la toma de un medicamento antiretroviral, la participación en sesiones de asesoría psicológica y el seguimiento con exámenes de control todo ello bajo la lógica de la profilaxis que en términos generales quiere decir que se toma un medicamento para reducir las posibilidades de adquirir la infección.

¿Quién puede recibir PrEP?: La profilaxis pre exposición es una herramienta adicional de prevención para aquellas personas que aún se encuentran seronegativas pero que ya sea por su vulnerabilidad o sus prácticas podrian estar en riesgo elevado de adquirir el VIH,  la definición de riesgo muy elevado no es una definición genérica sino que se llega a ella después de un minucioso análisis de las situaciones de cada persona, por tanto es el médico quien a través de la aplicación de un protocolo decide si la persona que desea tomar PrEP es elegible para recibirlo.

¿Que evidencia existe sobre la PrEP?: Varios estudios han constatado la efectividad de esta intervención en poblaciones con mayor probabilidad de adquisición del virus, lo demuestran así los estudios PROUD, IPREX  e IPERGAY en el grupo poblacional de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas trans, la Partners PrEP y TDF2 en su estudio de parejas de hombres y mujeres heterosexuales y el estudio de Bangkok Tenofovir enfocado en personas que consumen droga inyectable.

¿Qué implica recibir PrEP?: Tal como se mencionó antes la profilaxis es una intervención integral que comienza por un dialogo con un médico experto en VIH quien indagara sobre las prácticas sexuales así como antecedentes médicos, consumo de sustancias,  realizará un examen físico general y aplicara un protocolo para establecer la elegibilidad, posterior a ello se deben hacer unos exámenes de laboratorio de ingreso (prueba para VIH, hepatitis virales, ITS, función renal, hepática etc) el inicio del programa depende de los resultados de laboratorio y del protocolo de elegibilidad, a partir de allí se formula el medicamento y se da orientación para toma diaria del mismo, cada mes se debe tener un control con médico y psicólogo y cada tres meses se realizan exámenes de control. Es muy importante saber que el medicamento comienza a ser efectivo aproximadamente 10 días para el c aso de los hombres y 20 días para el caso de las mujeres. La PrEP solo ayuda a prevenir la adqusicion de VIH, el riesgo de adquirir otras ITS y hepatitis virales solamente es prevenible con el uso adecuado y consistente de preservativos y lubricante basado en agua.

¿Por cuánto tiempo se debe estar en PrEP?: La PrEP es una intervención para casos de muy alto riesgo por lo que la intervención se suspende en el momento en el que el riesgo disminuye, las asesorías psicológicas y los controles médicos están orientados a mejorar las habilidades de prevención del VIH, tales como uso consistente y adecuado de condón para evitar la transmisión sexual y uso de material higiénico de inyección para las personas que se inyectan drogas, durante el proceso de PrEP muchas personas logran esos objetivos por lo tanto dejan de necesitar PrEP.

¿Está cubierta la PrEP en el sistema de salud Colombiano?: En el momento la PrEP no está incluida en los planes de beneficios del Plan Obligatorio de salud POS pero puede ser formulada de forma particular,  el país se encuentra actualmente desarrollando procedimientos para determinar si se puede incluir la PrEP en el POS.

Si deseas recibir mayor información, asesoramiento para saber si la PrEP es adecuada para ti,, el equipo interdisciplinario de Liga Sida estará a disposición para brindar toda la información correspondiente,. Comunícate con nosotros al correo [email protected]

Amplia la información AQUÍ