
Dar respuesta al Vih es y seguirá siendo un reto a lograr de forma articulada. Atender los diferentes contextos de vulnerabilidad a los que se enfrentan las personas al momento de ejercer su sexualidad de forma libre y placentera es una labor que requiere de todos los sectores y actores posibles. OBC, ONG’s, EPS, EAPBS, Secretarías de Salud y ministerio de Salud junto con servicios y entidades oficiales de Bienestar social entre otros, estamos llamados a brindar nuestra experiencia y conocimientos para controlar la epidemia.
En junio de 2019 fue publicado por el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo el último informe de Situación del Vih, con el fin de conocer cuál es el panorama actual y que caminos se deben recorrer para mejorara la respuesta ante el Vih. Este informe comprende el análisis de la situación desde el 1 de febrero de 2017 al 31 de enero de 2018.
El documento revela que el número de personas viviendo con Vih en el país para dicho periodo asciende a 95.745 personas de las cuales 10.246 corresponden a nuevos diagnósticos. También se muestra de forma evidente que la epidemia se sigue concentrando en hombres con un 75.1% de los casos, estableciendo la proporción de casos hombre-mujer en 3:1. Aunque en ciertos lugares como la Amazonía o el departamento del Choco el número de casos en mujeres fue más alto, el comportamiento generalizado fue el constatado en Bogotá o Antioquia donde los casos de hombres sobrepasan en tres o más veces el de mujeres (Antioquia: Mujeres 3.018/Hombres: 13.292; Bogotá: Mujeres 3.012/ Hombres 19.148).
La experiencia de LigaSida en diferentes proyectos de gestión e investigación sobre el tema en la capital nos ha permitido reconocer que el mayor número de acciones de diagnóstico oportuno se enfocan en Hombres. Particularmente en HSH, es decir, hombres que tienen sexo con otros hombres, más allá de los hombres Gay. Entre estos, hombres bisexuales, hombres que se asumen como heterosexuales pero tienen o han tenido prácticas sexuales con otros hombres. Estrategias exitosas como Ponte A prueba programa distrital de respuesta al Vih o el proyecto del Fondo Mundial han privilegiado esta población, lo que ha permitido diagnosticar un gran número de hombres cada año. Esto gracias al trabajo mancomunado de entidades territoriales, financiadores, sociedad civil e instituciones no gubernamentales.
También es claro a partir de esto que las mujeres en muchos casos tienen barreras para acceder la diagnostico salvo que estén en estado de embarazo o en seguimiento para estarlo. De otra forma, se hace difícil acceder a la prueba de Vih. De hecho, mujeres cisgenero lesbianas, bisexuales o hetero están relegadas en la mayoría de acciones que ofrecen los proyectos de Vih salvo que cumplan con factores diferenciadores como vivencia en calle, trabajo sexual, situación de desplazamiento u otras que tengan oferta de servicios por su situación o vivencia particular.
Los esfuerzos durante los últimos años han estado enfocados en generar acciones de respuesta institucional y comunitaria, entre esta el diagnóstico oportuno y de acompañamiento para ingreso a los programa de atención para casos positivos. No obstante, las cifras del Fondo muestran que el 56,6% de los casos prevalentes en el periodo analizado estaban en estado 3 (SIDA) y de los casos incidentes del 42%, lo que pone el énfasis en continuar con las acciones de diagnóstico oportuno pues el objetivo es evitar la enfermedad y aumentar el acceso de las personas diagnosticadas al tratamiento antirretroviral. También muestra el documento que el mayor número de casos en estado SIDA se ubican en aseguramiento subsidiado y en no afiliados. La mirada en este punto se enfoca en el acceso efectivo de las personas a los servicios de salud, en específico a la atención integral en Vih que debe ofrecer los programas de VIh y la oportunidad para ingresar al SGSSS. Esta es una situación que pervive y debe ser resuelta para asegurar que las PVVS no se enfermen por causa del SIDA y sus efectos.
Otro de los criterios que demuestran los esfuerzos que se vienen realizando alrededor del tema es la indetectabilidad del virus en las personas diagnosticadas. Sobre este punto, se puede verificar que del 88,2% de las personas PVV el 58,7% eran indetectables.
Para Colombia es de suma importancia poder cumplir con la meta 90-90-90 propuesta por ONUSIDA. Para ello se sigue trabajando desde diferentes espacios y sectores con el fin de diagnosticar oportunamente, canalizar a quienes se diagnostiquen para que puedan acceder al tratamiento antirretroviral y que estas personas generen adherencia al tratamiento con el fin de que pueden llegar a la indetectabilidad del virus. Sin embargo, las barreras se mantienen y esto solo invita a redoblar esfuerzos. La liga Colombiana de Lucha Contra El Sida renueva su compromiso para dar respuesta a la epidemia no solo atendiendo la meta de ONUSIDA, sino también trabajando en temas como Prevención Combinada y la Prep entre otras, con el fin de que el Vih en Colombia pueda ser entendido y abordado desde ópticas innovadoras que redunden no solo de forma cuantitativa sino que realmente mejoren las condiciones de vida de las PVV. Al igual que de todas y todos en el país.
Para mayor información sobre el Informe de Situación del Vih en Colombia: https://cuentadealtocosto.org/site/index.php
buenas yo estoy en maicao la guajira soy de Venezuela me vine a pasar unos días con mi hijo que vive aquí y no puedo regresar a venezuela x que esta cerrada la frontera y selle mi pasaporte y migración esta cerrada a ver si me pueden ayudar x que se me están acaban las pastillas antirretrovirales por favor necesido esa ayuda
Buenas tardes, Siu un venezolano que me encuentro en Bogotá desde Diciembre 2029. Soy paciente VIH en Venezuela pero vine a visitar a un familiar por 3 meses y debería haber salido el ,29 de este mes pero x el cierre de la frontera no lo he podido hacer y ya mis medicamentos se terminaron y necesito seguir tomándolos, por eso les escribo para solicitar de su ayuda para el suministro de los antirretrovirales Efavirenz y Kivexa mientras dure este aislamiento . Tengo mi documentación médica donde específican toda la información desde el comienzo de mi tratamiento hasta la fecha. Agradezco la ayuda que puedan prestarme.
Buen día, necesito información de donde puedo conseguir el medicamento Efavirenz tabletas x 30. Estoy sin servicio de salud desde hace dos meses y requiero este medicamento. Agradezco su colaboración y quedó atento de su respuesta. Información: 3125077734.
Soy madre de un joven de 25 años le diagnosticaron VHI en esta 2 tiene sifilis y hepatitis B inicialmente me hijo fue hospitalizado por derrame cerebral y el restante de exámenes salieron positivos. Duro hospitalizado 20 días y lle dieron salida, le dieron cita para el 19 de diciembre para darle los medicamentos estamos preocupados por q esta sin medicar y cada día es peor para mi hijo .
BUENAS TARDES
SOLICITAMOS ASESORIA FRENTE A CASOS DE VIH, EN ADOLESCENTES. QUE NO CUENTAN CON APOYO FAMILIAR, INSTITUCIONALIZADOS POR EL ICBF Y PRESENTA CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y PRESENTA BARRERAS EN EL SECTOR SALUD.
GRACIAS