VIH

Por: Juan Felipe Araque Mora

(Foto: Freepik)

La psicología es la ciencia de la salud encargada de examinar los procesos mentales del ser humano observando así su entorno e interacción a nivel físico y social, en relación frente al tema del VIH tiene un rol fundamental. Si bien para una gran parte de la población no tiene relevancia el acceder a dichos servicios, el seguimiento psicológico es beneficioso para las personas seropositivas al generar adherencia al tratamiento antirretroviral, aceptación del diagnóstico y promover el autocuidado entre las diferentes consecuencias positivas que trae consigo la terapía.

LigaSida comprende las diferentes realidades de las personas que viven con VIH y la necesidad de la asistencia psicosocial, por esta razón hemos contactado a tres especialistas de la psicología los cuales están familiarizados en abordar el tema de VIH y SIDA.

Mónica Narváez con más de 10 años de experiencia en VIH en intervenciones, trabajos relacionados con calidad de vida, salud mental y adherencia al tratamiento a través de intervenciones psicoterapéuticas.

José Romero, experto en priorización de tamizaje a grupos poblacionales de alto riesgo de infección con VIH. Experiencia en gestión de acceso al tratamiento en centros de salud, promoviendo hábitos de vida saludable y autocuidado.

Paola Gómez, Psicóloga , especialista en desarrollo humano, con 20 años de experiencia en el trabajo con Vih. Ha acompañado programas y proyectos nacionales en el tema y actualmente hace parte de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

 Debido a su extensa experiencia en el área estos expertos darán respuesta a las incógnitas presentes.

 

¿Cuándo una persona es diagnosticada con VIH por qué es importante contar con un seguimiento psicológico?

 Mónica Narváez:

 Se recomienda contar con acompañamiento psicológico desde el inicio del diagnóstico. Al momento de acudir a los especialistas lo primero es desmitificar las creencias negativas frente al VIH, eliminar estigmas y prejuicios, comprendiendo que el vivir con VIH no es impedimento para cumplir los sueños, metas y propósitos, principalmente entender que NO es una sentencia de muerte. Generando así un espacio seguro para las personas seropositivas.

El seguimiento es vital en promover el afrontamiento y aceptación de la situación, asimismo ayudar a controlar los altibajos de los estados anímicos dado que se pueden desencadenar episodios de depresión o confusión. Se fomenta conciencia de autocuidado donde se incentiva adherencia al tratamiento antirretroviral.

 

¿Por qué existe pánico en las personas recién diagnosticadas de VIH cuando se habla de acudir a profesionales de psicología? ¿Cómo se combate este pánico?

 Mónica Narváez:

 El temor frente a un diagnóstico positivo principalmente inicia desde la sociedad, el pensar en la discriminación, prejuicio y rechazo, son factores presentes en la población recién diagnosticada. Sumando el imaginario negativo y desconocimiento frente al tema de VIH, donde se pueden generar espacios sumamente negativos al evitar asistencia psicológica.

Es primordial comprender que el acompañamiento psicológico no es exclusivo para personas que viven con VIH, eliminado así ideas erróneas donde se cree que se asiste a un psicólogo al momento de padecer alguna enfermedad mental. Toda persona necesita una red de apoyo. Siendo así el psicólogo un profesional que acompaña, el cual hace parte en área de salud, no obstante, es un especialista que NO receta formulas médicas.

El pánico se combate a partir de su origen, desde la sociedad, estado y salud ofreciendo mensajes con el objetivo de reducir prejuicio y discriminación, contribuyendo al acceso de información en educación de prevención y cuidado.

 

¿Qué situaciones pueden afectar negativamente la salud mental de una persona que vive con VIH y cómo manejar estas situaciones?

 Paola Gómez:

 El principal factor negativo es el rechazo, en los círculos cercanos de las personas seropositivas ya sea por parte de pareja, familia y amigos, al vivir estos escenarios generan pensamientos negativos consigo mismo donde la persona se siente culpable.

Para manejar dichas situaciones, el acompañamiento psicológico es clave puesto que se analiza e identifica la realidad de la persona, donde se trabaja el cómo abordar el tema en caso de querer contarlo, en estos escenarios existe la estrategia de caso índice la cual se puede solicitar al asesor que este acompañando el proceso, se fortalece la comunicación para decirlo y afrontarlo. A esto se suma el hecho de reconocer que vivir con VIH no es impedimento para mantener un estilo de vida como el de cualquier otra persona cuando se mantiene el uso del tratamiento antirretroviral.

 

¿Cómo se puede motivar a las personas que viven con VIH para asistir a los profesionales de psicología?

 Mónica Narváez:

 El apoyo inicia desde los programas de atención integral asociado a la institución de salud que tenga la persona, el profesional médico es clave en el proceso, puesto que hace la recomendación de asistir a consultas psicológicas y acompañamiento, donde se entienda que un psicólogo nunca esta para juzgar, escucha y favorece el proceso de aceptación.

Contar con una red de apoyo es importante en estas situaciones, conectar con espacios seguros donde se pueda resignificar el vivir con VIH es la clave, la motivación se asociada en aprender a vivir con un diagnóstico positivo, sin dejar de vivir, el derecho a ser felices y a gozar de una alta calidad de vida no es exclusivo de las personas seronegativas. Es totalmente válido el escenario de personas que no quieren familiarizarse con el tema o simplemente no les interesa, en estas situaciones el acompañamiento es esencial para detener la cadena de infección, incorporar hábitos de autocuidado, estabilidad emocional y conocimiento de la ruta de medicamentos.

 

¿Cómo el mantener una buena condición física hace una mejora en el estado mental y emocional?

 José Romero:

 Los hábitos de vida saludable son importantes para abordar una situación de salud de toda enfermedad ya sea VIH o cualquier otra, algunos son:

  • Practicar actividad física.
  • Dieta saludable.
  • Dormir bien.
  • Hidratación adecuada.
  • Evitar el alcohol.
  • Realizar pasatiempos y hobbits.
  • Organizar metas (crear horarios).

Incorporar hábitos saludables traen con si una mejora significativa en la calidad de vida.

 

¿Cómo mejora la calidad de vida de una persona seropositiva al tener una salud mental sana?

 Paola Gómez:

 Un pilar clave es mantener una red cercana, cuando se cuenta con una red de apoyo solida donde hay comprensión y soporte desde lo familiar, trabajo y amigos, es un gran incentivo al momento de acceder al tratamiento antirretroviral y posteriormente generar adherencia al mismo. En caso opuesto, al no contar con una red de apoyo estable se pueden desencadenar pensamientos negativos semejantes a creer que no es fundamental el autocuidado y necesaria la asistencia médica y psicológica. Para preservar una buena salud mental debe haber salud integral, física, emocional e inclusive espiritual.

Un gran grupo de personas que poseen un diagnóstico positivo no cuentan con un acompañamiento psicológico, sin embargo, conservan una red de apoyo que ayudan en el proceso. También existen casos de personas seropositivas que nunca han recibido tratamiento psicológico, pero, sus creencias han sido su base de apoyo para afrontar el diagnóstico.

 

¿Cómo se puede acceder a estos servicios en los diferentes centros de salud?

 José Romero:

 Existen dos alternativas para las personas seropositivas de acceder a estos servicios, el primer grupo es de colombianos o extranjeros regular que no están afiliados a una EPS, el segundo grupo son extranjeros irregulares, que no poseen ningún contacto con servicios de salud.

En el primer caso, en un diagnóstico positivo, existe el régimen subsidiado, el cual ayuda al proceso de la afiliación para obtener todo el proceso de atención no solo en VIH, sino en todos los servicios que se ofrece. En cualquier EPS del régimen subsidiado a nivel nacional se pueden consultar todo el proceso de afiliación.

En el segundo caso, inicialmente se debe hacer todo el proceso de regularización, el cual es un proceso rápido en estos momentos, aun así, existen personas que no pueden realizar este trámite porque no cumplen con algunos criterios que el gobierno ha establecido, en estas situaciones existen fundaciones las cuales únicamente facilitan el acceso al tratamiento contra el VIH.

Estos aportes son un gran avance, el saber que se podrá acceder al tratamiento gratuitamente y que va a tener todo el proceso de atención, ayuda bastante en la salud mental a estabilizarse emocionalmente.

Hoy en día el acompañamiento psicológico es un pilar fundamental para así lograr adherencia al tratamiento y asimismo aprender a vivir frente a un diagnóstico positivo reconociendo que no es una sentencia de muerte. Dando lugar a un estilo de vida sano donde se adecuan buenas relaciones interpersonales (red de apoyo), hábitos saludables, información en prevención y autocuidado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *